top of page

Nuestro Manifiesto

Manifiesto por la Dignidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad Intelectual Severa en la Comunidad de Madrid.

 

Nosotros (padres, familiares, profesionales y personas con discapacidad intelectual) nos unimos en esta plataforma en busca de un objetivo: que el nuevo modelo de servicios sociales que se está desarrollando en la Comunidad de Madrid a partir de la nueva Ley de Servicios Sociales, centrado en las personas, garantice a las Personas con Discapacidad Intelectual Severa  un nivel de vida adecuado, igualdad e inclusión, de conformidad con la Constitución, la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

Son personas con discapacidad intelectual severa las que tienen un grado igual o superior a   65% de discapacidad, necesitan apoyos para todas las actividades de la vida en mayor o menor medida y representan el 4% de las personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid.

Nuestra meta es clara, de acuerdo con el artículo 28 de la Convención: asegurar el derecho de las personas con discapacidad intelectual severa a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias. Para lograr esto, es necesario crear, mantener y transformar los Servicios diurnos y residenciales para que ofrezcan los apoyos y cuidados personalizados que precise cada persona para el desarrollo de su proyecto de vida y el ejercicio de sus derechos, de acuerdo con su voluntad y preferencias. Esto requiere dotarlos del personal suficiente y de los recursos adecuados.

De acuerdo con el artículo 49 de la Constitución y el artículo 50 de la Ley General de Derechos, las personas con discapacidad y sus familias tienen derecho a recibir los servicios de atención especializada que requieran incluyendo la protección social de servicios residenciales y atención diurna.

Estos servicios esenciales deben estar garantizados en nuestra Ley Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid 2022 al igual que la anterior y no deben depender de la disponibilidad de recursos

Además, los servicios diurnos (Centro de Día, Centro Ocupacional, y actualmente los servicios de Asistente personal) deben permitir a su vez, la conciliación de la vida familiar y laboral del resto de los miembros de la familia.

​

Una Realidad que Debe Cambiar

  • La Atención diurna y residencial para personas con discapacidad intelectual ha dejado de estar garantizada por la Ley.

Desde la publicación de la nueva Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid (2022) las plazas de atención diurna (centros de día y centros ocupacionales) y atención residencial de personas con discapacidad intelectual severa, considerados como servicios esenciales, han dejado de estar garantizadas por la Ley. Es decir, han dejado de ser un derecho subjetivo del usuario o beneficiario y el Gobierno de la Comunidad de Madrid no tiene la obligación de proveer la partida adecuada y suficiente en los Proyectos de Presupuestos Generales de la Comunidad.

A partir de ahora, los servicios de atención diurna y residencial para este colectivo están condicionados a la disponibilidad de recursos y a los criterios de prioridad política en la asignación que se establezcan.

 

  • Actualmente 1.800 personas con discapacidad intelectual severa están en lista de espera para ser atendidos en plazas de atención diurna o residencial.

Las personas con discapacidad intelectual severa que no tienen acceso a plazas públicas en centros privados o en centros públicos son a 31 de octubre: 269 personas en Centros de Día, 170 personas en Centro ocupacional, 1.353 personas para atención residencial. En total 1.792 personas se encuentran en una situación muy difícil, pues se ven obligadas a quedarse en sus hogares o deben solicitar una prestación vinculada al servicio de atención diurna o atención residencial en un centro privado por la que se les concedería la cantidad de 750 euros al mes para poder costear parte del servicio, siempre que tenga la suerte de que su Entidad y su familia puedan asumir la diferencia de precio.

Esto aumenta la carga financiera de las familias, con costes que ascienden a 650 euros al mes en atención diurna y al menos 2300 euros al mes en atención residencial. ¿Cuántos padres mayores y familias pueden pagar más de 2.300 euros al mes para sufragar la residencia de sus hijos con discapacidad intelectual severa? ¿Cuántas mujeres deben seguir dejando sus trabajos para atender a sus hijos con discapacidad severa en casa?  

​

  • La Comunidad de Madrid ha dejado de gastar durante los años 2020-2022 más de 50 Millones de euros en la atención diurna y residencial.

En un análisis del programa presupuestario 231F de la Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid realizado a partir de las cuentas publicadas en los boletines oficiales, se ha constatado que la Comunidad de Madrid dejó de ejecutar en la partida presupuestaria para la gestión de los centros de atención diurna y residenciales de personas con discapacidad intelectual y física un total de 50.337.223,14 euros. Ello en un momento como el actual, en el que hay más de 2.700 personas adultas (1.792 personas con discapacidad intelectual severa, 96 personas con discapacidad intelectual ligera y 835 personas con discapacidad física) en lista de espera para recibir los servicios de Atención diurna y residenciales.

La Comunidad de Madrid debería explicar los motivos de esta falta de ejecución e informar de las medidas que se van a tomar para compensarlo y recuperar la inversión para que se reduzca considerablemente esa lista de espera.

​

  • Las familias se ven obligadas a afrontar económicamente una carga abrumadora para que las entidades puedan seguir prestando el servicio con un mínimo de calidad.

Lamentablemente, a pesar de que la ley establece la gratuidad de los servicios de atención diurna y residencial para las personas con discapacidad intelectual severa, la realidad muestra que las familias con plazas públicas se ven obligadas a asumir una carga financiera mediante donativos, inicialmente destinados para la realización de servicios adicionales y la creación de nuevos. En la actualidad, estos donativos se destinan principalmente para que las entidades puedan mantener el servicio con un mínimo de calidad.

Dos son los motivos principales: primero, la insuficiencia de la dotación económica por parte de la Comunidad de Madrid, especialmente en lo que respecta al personal asignado, que no se ajusta a las necesidades reales de los atendidos. El segundo factor que complica la situación de los centros de atención diurna y residencial es el envejecimiento de la población atendida, que en las últimas décadas ha aumentado su esperanza de vida en más de 40 años y requiere mayores apoyos. 

​

  • Los profesionales de la atención directa están desmotivados.

Los profesionales que trabajan en los servicios diurnos ofrecidos a través de Centros de Día y Centros Ocupacionales, así como en los Centros Residenciales de atención directa, se encuentran desmotivados por diversas razones:

En primer lugar, las limitaciones en recursos económicos y de personal dificultan la prestación adecuada de estos servicios. En segundo lugar, a pesar de desempeñar un papel esencial en el cuidado de este colectivo, su labor no está siendo adecuadamente valorada por la sociedad. Por último, los Convenios Colectivos en este sector ofrecen remuneraciones más bajas en comparación con otros servicios sociales, lo que conduce a una alta rotación de profesionales en busca de mejores condiciones laborales, lo que impide la formación de equipos estables y competentes necesarios para el conocimiento de las personas a las que apoyan y perjudica, de forma muy importante, la calidad de la atención a las personas con discapacidad.

​

Por ello, SOLICITAMOS que:

​

  1. Que la atención diurna y residencial para personas con discapacidad intelectual severa estén garantizadas en la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.

  2. La creación de nuevas plazas públicas de atención diurna y residenciales para personas con discapacidad intelectual severa (más del 65% de discapacidad) con un precio/plaza suficiente que permita cumplir con el modelo de atención social centrado en las personas establecido por la Constitución y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

  3. Que se revise y ajuste el precio al alza de las plazas en los distintos Acuerdos Marco de la discapacidad intelectual severa para que reflejen los costes reales de atención y garantizar una atención social del siglo XXI.

  4. Que se realicen los contratos derivados a las Entidades sociales que tienen adjudicadas las plazas en los distintos Acuerdos Marco de la discapacidad intelectual para reducir inmediatamente esa lista de espera de 1.800 personas.

  5. La Comunidad de Madrid debería explicar los motivos de por qué se ha dejado de ejecutar un total de 50.337.223,14 euros dirigido a este colectivo durante los últimos tres años (2020,21,22) e informar de las medidas que se van a tomar para compensarlo y recuperar la inversión para que se reduzca considerablemente esa lista de espera.

  6. Consideramos que las listas de espera tienen que ser transparentes y respetando las normas de acceso de la normativa actual. 

  7. Gratuidad Real: reclamamos que todos los servicios de atención diurna y residencial sean gratuitos para las discapacidades intelectuales, tal como lo establece la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y la Ley de Dependencia. Dotando económicamente los contratos de gestión, para disponer de los medios personales y materiales adecuados a las necesidades de los atendidos.

  8. Que la Comunidad de Madrid mejore los Convenios colectivos del sector para mejorar las condiciones laborales de quienes trabajan con personas con discapacidad intelectual severa y se reconozca el valioso trabajo de los profesionales de la atención directa, garantizando así una atención de calidad y un apoyo integral para este colectivo.

 

En resumen, nuestra Plataforma lucha por la dignidad, la igualdad y los derechos de las personas con discapacidad intelectual severa en la Comunidad de Madrid. Instamos a las familias, profesionales, autoridades y a la sociedad en general a unirse a esta causa para exigir el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad severa y sus familias que se reconocen en la Constitución, la Convención internacional, la Ley de derechos de las personas con discapacidad y las normas de desarrollo. 

 

ÚNETE a la Plataforma por la Dignidad de las Personas con Discapacidad Intelectual Severa

¡Unámonos en esta lucha por un mañana más humano y solidario!

www.didignidad.org

Síguenos en FB, Twitter y en WhatsApp

​

Plataforma por la dignidad de las personas con Discapacidad Intelectual Severa

©2023 por Plataforma por la dignidad de las personas con Discapacidad Intelectual Severa. Creado con Wix.com

bottom of page